El parlamento europeo ha entrado en contradicción con sus propios discursos de salvaguarda de la privacidad y la libertad de la ciudadanía. Lo ha hecho con la aprobación, este miércoles, de un acuerdo que dota a la Europol de nuevas y casi ilimitadas competencias en materia de reconocimiento facial y uso de Big Data para el control de la población.

«Con 480 votos a favor, 143 en contra y 20 abstenciones, los eurodiputados respaldaron el acuerdo alcanzado en febrero por los negociadores del Parlamento y el Consejo sobre el fortalecimiento del mandato de Europol, la agencia policial de la UE, que apoya las investigaciones policiales realizadas por los estados miembros.

Según las nuevas normas, Europol podrá emprender proyectos de investigación e innovación, procesar grandes conjuntos de datos y ayudar a las autoridades nacionales a examinar la inversión extranjera directa en casos relacionados con la seguridad. Cuando se trate de contenido terrorista o material de abuso sexual infantil, Europol podrá recibir datos de empresas privadas, por ejemplo, servicios de comunicación.»

Fuente: Noticias del Parlamento Europeo

La medida contrasta con los anteriores discursos de la Unión Europea contrarios al reconocimiento facial en espacios públicos y al uso de Inteligencia Artificial en la vigilancia masiva. Precisamente, el pasado mes de junio de 2021, el mismo Parlamento Europeo había aprobado una resolución no vinculante contra todo tipo de medidas indiscriminadas de control de la población. Ésta ha quedado ahora en agua de borrajas con la aprobación de un paquete de medidas que dotan a la Agencia Policial Europea de herramientas propias del Gran Hermano orwelliano.

La medida aprobada este jueves se une a la reciente Prüm II, una propuesta para modernizar el sistema policial de los distintos países miembros que prevé incorporar millones de rostros de ciudadanos europeos, datos biométricos y de ADN a una base de datos para usos policiales sin requerimiento judicial. Prüm II también hará posible el uso de reconocimiento facial retrospectivo, basado en imágenes de cámaras de videovigilancia, redes sociales y fotografías policiales.

«Lo que están creando es la infraestructura de vigilancia biométrica más grande que creo que jamás hayamos visto en el mundo», ha asegurado Ella Jakubowska, abogada de la organización European Digital Rights (EDRi).

Distintas organizaciones europeas de derechos humanos han iniciado una campaña contra estas medidas claramente abusivas que suponen una preocupante involución en derechos y libertades individuales, una materia sobre la cual la UE siempre se había vanagloriado.

Etiquetas: ,


0 comentarios:


Publicar un comentario


Enlace copiado en el portapapeles