La República Popular de China ha presentado recientemente su anteproyecto de desarrollo económico y social para los próximos cinco años, y los objetivos a largo plazo para 2035. Se trata del catorceavo Plan Quinquenal (2021-2025) que ininterrumpidamente se lleva a cabo desde 1953, y que ha llevado al país a convertirse en una de las primeras potencias mundiales. Este plan proyecta la transformación de China en el nuevo líder tecnológico, promoviendo el círculo dual virtuoso entre economía doméstica e internacional.

El pasado 25 de febrero de 2021 el presidente Xi Jinping anunció que China había logrado una "victoria total" en su lucha contra la pobreza extrema, al haber conseguido que, en los últimos ocho años, casi 100 millones de personas del ámbito rural hayan dejado de ser pobres. Uno de los principales objetivos del país asiático durante los próximos 10 a 15 años será duplicar la clase media que actualmente se estima en 400 millones de personas, para alcanzar los 800 o 900 millones de personas, es decir, el 60% de la población total de China.

Pero además, se trata de conseguir un crecimiento económico basado en los principios de innovación, coordinación regional, desarrollo verde, apertura internacional y equidad social.

«La autosuficiencia en tecnologías estratégicas es una pieza esencial del engranaje del plan de desarrollo chino y es clave en la construcción de “circulación interna”», declaró el presidente Xi Jinping, que pretende multiplicar esfuerzos para alcanzar la autosuficiencia tecnológica y reducir así su dependencia de la tecnología de los Estados Unidos.

El enorme impulso que China va a dar durante los próximos cinco años con un aumento del gasto en investigación y desarrollo en más de un 7% anual entre 2021 y 2025, está dirigido a siete sectores o áreas:

Semiconductores

Los chips semiconductores son la base de la economia de la electrónica. Los Estados Unidos han dejado de producirlos, mientras que paises como Taiwan o Corea del Sur se han convertido en máximos productores actualmente. Empresas como Qualcomm, TSMC o Samsung respectivamente ostentan el liderazgo. La idea es innovar para tener empresas y capacidades para diseñar y fabricar chips propios que estén a la altura de los que puedan conseguir las marcas previamente mencionadas.

Biotecnología e investigación genética

El sector biotecnológico lo forman empresas que transforman el material vivo para producir conocimiento, bienes o servicios. Es un sector muy amplio y está fuertemente vinculado con otros sectores muy diversos como la agricultura, la ganadería, la farmacia, la química, la alimentación, la salud, etc... China apuesta por el desarrollo de "vacunas innovadoras" e "investigación sobre seguridad biológica".

Exploración espacial y terrestre

El programa espacial chino es una importante fuente de orgullo nacional. Por primera vez, han conseguido lanzar con éxito su primera sonda dirigida a Marte, junto con su programa de exploración lunar. También están interesados en las profundidades terrestres y marinas. Un submarino chino estableció el pasado año un nuevo récord al alcanzar una profundidad de casi 11 mil metros al llegar al fondo de la Fosa de las Marianas, la zona conocida más profunda del mundo.

Medicina y salud

Indican que buscan investigar tratamientos como la medicina regenerativa para reparar células, tejidos u órganos dañados. También en cómo evitar la propagación de enfermedades transmisibles.

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial es un tema que China lleva desarrollando a pleno motor desde hace unos años. A multinacionales ya consolidadas como Baidu, Alibaba, Huawei, ZTE y Tencent, se han unido empresas emergentes como Megvii, iCarbonX, Mobvoi y SenseTime, y unicornios, startups con valoraciones de más de mil millones de dólares, como Didi, Chuxing y Xiaomi, que recientemente ha aterrizado en España para vender sus smartphone baratos, entre otros dispositivos.

Computación cuántica

Hace referencia a una nueva regla o pauta mucho más compleja que en la computación tradicional. Las computadoras son capaces de leer únicamente valores de 0 y 1 (código binario). Pues bien, este paradigma supone el uso de un sistema totalmente distinto donde las máquinas serán capaces de entender muchos más valores —que ya no son llamados bits, sino cúbits— permitiendo que ya no haya solo ceros y unos, sino también otros estados. A grandes rasgos, esto significa un avance sin precedentes capaz de crear nuevas puertas y algoritmos que hasta ahora no eran posibles.

Ciencia neuronal

Un área en el que esperan investigar las enfermedades que están relacionadas con el cerebro, o cómo inspirandose en el funcionamiento del cerebro se pueden desarrollar tecnologías más potentes.

Por todo lo dicho anteriormente, China se postula como una potencia capaz de posicionarse a la par de los Estados Unidos de América, y plantea un modelo económico alternativo al hegemónico tras el final de la guerra fría.

Etiquetas: ,


0 comentarios:


Publicar un comentario


Enlace copiado en el portapapeles